miércoles, 9 de abril de 2014

¿Qué es el Síndrome de Triple X?


Como sabemos, casi todos los tipos de anomalías numéricas se eliminan durante la vida prenatal, por lo que las únicas que se identifican con cierta frecuencia en los nacidos vivos son aquellas que afectan a los cromosomas pequeños y con pocos genes o a los cromosomas sexuales. 
Un ejemplo de anomalía es la trisomía, que consiste en que hay un cromosoma adicional en las células, es decir, 47 cromosomas en lugar de 46. 

Algunas trisomías
La trisomía más importante en clínica es el síndrome de Down (trisomía 21), y se registran otras dos trisomías autosómicas, la trisomía 13 y la trisomía 18 en los recién nacidos vivos con cierta frecuencia.
Hay tres tipos de trisomías de los cromosomas sexuales, 47 XXX (síndrome del triple X), 47 XXY (síndrome de Klinefelter) y 47 XYY. Estas tres enfermedades son las que provocan menos complicaciones fenotípicas.




Aproximación al Síndrome del Triple X
El cariotipo 47, XXX está presente aproximadamente en 1 de cada 1.000 mujeres, y suele tener consecuencias benignas. Rara vez manifiestan anomalías físicas, pero estas mujeres a veces sufren de esterilidad, irregularidad menstrual o retraso mental leve. Este cariotipo se suele determinar la mayoría de las veces en clínicas de fertilidad.
Aproximadamente el 90% de los casos son consecuencia de una no disyunción en la madre y, al igual que en otras trisomías, la incidencia aumenta en los hijos de madres de edad avanzada.

También se han observado mujeres con 4, 5 o más cromosomas X. Cada cromosoma X adicional se acompaña de mayor grado de retraso mental y de las anomalías físicas.

Bibliografía
Lyn B. Jorde et al. (2011) Genética Médica. Editorial Elsevier
Dan L. Longo et al. (2012). Harrison. Principios de Medicina Interna. Editorial McGraw - Hill.

Sandra Pérez Santos

Bases genéticas de la enfermedad

BASES GENÉTICAS DE LA ENFERMEDAD:

El Síndrome 47 XXX fue descrito por primera vez en 1959 por Jacobs en una mujer con inteligencia normal y amenorrea. Su prevalencia se ha estimado aproximadamente en 1 de cada 1.000 nacidas vivas, considerando que tan sólo el 10% de los individuos con trisomía X se diagnostica actualmente.

Esta cromosomopatía surge de la no disyunción del cromosoma X durante la división celular en el momento de la gametogénesis o tras la concepción (conocida como no disyunción post-cigótica). Estudios realizados al respecto han demostrado que el origen de este cromosoma adicional deriva en el 58-63% de los casos de un error en la meiosis I materna, el 16-17,4% en la meiosis II y el 18-19,6% son debidas a un error en la separación post-cigótica. Este tipo de errores se incrementa con la edad materna, siendo éste el principal factor de riesgo.

La mayoría de las personas tienen 46 cromosomas, compuestos por ADN superenrollado, a lo largo del cual, se ubican los genes que ordenan al cuerpo que se desarrolle y funcione  correctamente. Hay 22 pares de cromosomas numerados del 1 al 22 y otros dos  cromosomas más, los sexuales. 
En los hombres, los cromosomas sexuales son diferentes entre sí: uno se llama X y el otro  se llama Y, por lo que generalmente, los cromosomas masculinos se designan como 46,XY. 
Las mujeres en cambio, normalmente tienen dos cromosomas X y se designa como  46,XX. 
Aquellas mujeres con Triple X tienen un cromosoma X extra, es decir, tres cromosomas  X  en total y se nombra como  47,XXX.

BIBLIOGRAFÍA

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-695X2011000200012&script=sci_arttext
http://www.pgdcem.com/terminologia/mujeres_xxx_sindrome_triple_x.html
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23109196



María Panadero García
Carmen Pérez Gómez
Mónica Zubimendi Machain